Top- 5 logros de Stephen Hawking
Físico y cosmólogo de origen británico, este fue Stephen Hawking, quien tuvo una carrera brillante y llena de aportes para la humanidad que aun con sus limitaciones físicas, puso al alcance de todos una serie de conocimientos teóricos que explican el origen del universo.
¿Cuáles son los 5 logros más destacados de Stephen Hawking?
Es mucho lo que hay que destacar de este brillante hombre de ciencias desde sus descubrimientos, las teorías desarrolladas y de cómo las circunstancias que marcaron su vida no lograron detener sus avances en materia de investigación, con todo y que desde los 21 años ya la enfermedad comenzó a tener efectos evidentes en su salud.
Para entonces el diagnóstico fue esclerosis lateral amiotrofica y el pronóstico de vida máximo de tres años, sin embargo, Hawking logró vivir, trabajar y transmitir sus conocimientos en el ámbito de la ciencia por más de 50 años.
La verdad son muchos los logros que a lo largo de su existencia acumuló este genio astrofísico, destacaremos los 5 que consideramos transcenderán en la historia como un personaje emblemático y digno de admiración.
Los agujeros negros
- Una buena parte de sus trabajos están vinculados con los agujeros negros, los cuales se definen como las zonas ubicadas en el espacio que concentran una enorme cantidad de masa, la cual es capaz de atraer a cualquier objeto que esté o pase cerca de ellos.
- Stephen se fundamentó en los estudios de Albert Einstein para conseguir una descripción, de cómo es que evolucionan los agujeros negros desde la óptica de la física cuántica.
- Según expresó en una oportunidad Hawking, lo que hace que estos agujeros negros brillen tal como lo haría un cuerpo caliente son los efectos cuánticos.
- Según mientras mayor es el agujero negro, más baja es la temperatura, lo cual denota una relación directa entre la termodinámica y la gravedad. Para el astrofísico esto supone un elemento clave para llegar a resolver las paradojas entre la relatividad general y la mecánica cuántica.
La radiación de Hawking
- Retomando la teoría de Stephen, según la cual estos agujeros pierden su color negro debido a los efectos de la física cuántica, en 1976 llegó a concluir la teoría de la radiación la cual apunta a que estos agujeros no solo tienen la capacidad de perder materia, sino que pueden emitir energía y hasta extinguirse.
- En contraposición a la conclusión de Hawking sobre la extinción de un agujero, evento que tendría lugar mediante un estallido de energía con la tremenda potencia equivalente a un millón de megatones de bombas de hidrogeno, el periodista científico Roland Pease, es de la opinión de que por el contrario le costaría mucho tiempo desaparecer.
- Con la puesta en marcha del Colisionador de Hadrones en el 2008, se generó una tremenda expectativa, respecto a la posibilidad de que quedarían probadas las ideas de Hawking sobre los agujeros negros, pero hasta ahora no ha sucedido nada que lo permita.
La confirmación del Big Bang
- La comprobación de que todo inició con una gran explosión o Big Bang, fue posible gracias a las investigaciones que el científico hizo sobre los agujeros negros, consiguiendo la aceptación de los cosmólogos.
- Las investigaciones llevadas adelante en conjunto con el matemático Roger Penrose de origen británico, permitieron descubrir que los agujeros negros son tal como el Big Bang, solo que funcionan a la inversa.
- Por lo tanto, esas mismas matemáticas usadas para los agujeros negros también aplicaban para describir a la gran explosión.
La teoría del todo
- Posiblemente esta teoría en la que se paseó por la posibilidad de que el universo evoluciona siguiendo leyes muy bien definidas, ha sido la más llamativa de todas debido a que el físico llegó a afirmar que en ella estarían las respuestas que explican el origen del universo.
- Interrogantes como ¿hacia dónde avanza el universo, si el final de este será feliz? O ¿Cómo terminará?, preguntas que de encontrar respuestas decía Hawking que llegaríamos a conocer la mente de dios.
Breve historia del tiempo
Todas estas teorías son difíciles de entender para quienes no son personas adentradas en el mundo de la ciencia, sin embargo, se reconoce el esfuerzo del cosmólogo británico en intentar difundir esta ciencia, en términos más sencillos.
Tras la publicación por primera vez de su libro, Una breve historia del tiempo, en el año 88 registró ventas por encima de las 10 millones de copias, pero Hawking sabía que esto no necesariamente significaba que las lecturas eran completas y por ello, decidió publicar una nueva versión mucho más sencilla de entender para el público en general.
Stephen Hawking fue un hombre de talento enorme y mucha brillantez, a tal punto que magistralmente logró combinar campos de la física bien importantes, aunque distintos entre sí tales como: la teoría cuántica, la teoría de información, la termodinámica, la cosmología y la gravitación; todo lo cual en la opinión de muchos le hizo merecedor de un Nobel que en vida nunca recibió.
Fue un astrofísico, físico teórico, cosmólogo y además un excelente divulgador siendo este último uno de sus mejores talentos, el cual quedo en evidencia tras la publicación de su obra Breve Historia del Tiempo que se hizo merecedora de un gran éxito realmente indiscutible.
Nació en enero de 1.942 en Reino Unido, a los 21 años fue diagnosticado con ELA con una expectativa de vida muy corta, pero aun así falleció a los 72 años, dejando tras de sí una gran base de conocimientos científicos para las siguientes generaciones de científicos.