Ciencia, pseudociencia y protociencia
La ciencia se caracteriza por ser una fuente de conocimiento objetiva, empírica y verificable, lo cual ha dado lugar a disciplinas llenas de aportes y desarrollos para la sociedad misma.
Hoy hablaremos de la cienci a y la protociencia
Esto ha hecho de la ciencia una de las virtudes más importantes en la historia de la humanidad, siendo la responsable del estudio y comprensión de todos los fenómenos presentes en la vida humana.
La idea desde un principio, ha consistido en generar conocimiento útil, conocimiento objetivo que permita a las personas comprender un fenómeno desde un panorama más cercano, permitiendo así la interacción con éste.
De esta manera, la ciencia se encuentra presente en muchas ramas de conocimiento, que para poder generar información y conocimiento útil, necesitan, por excelencia, hacer uso de los métodos que la ciencia ha creado para sus efectos prácticos.
El método más famoso es el denominado método científico, una serie de pasos que deben realizarse de forma sistemática con el fin de elaborar un conjunto de hipótesis que luego serían contrastadas con los resultados relacionados al estudio del fenómeno. Hoy en día, el método científico es usado por la mayoría de las ramas de la ciencia, con la finalidad de gozar de fuentes objetivas de conocimiento que respalden sus estudios de forma exhaustiva.
Es un hecho, la ciencia es la principal fuente de conocimiento que ha dado lugar a múltiples avances presentes en la vida humana, permitiendo el uso de maquinaria avanzada, abordaje distintos fenómenos, estudios sobre la condición humana, etc.
¿Qué es una protociencia?
Sin embargo, no todo el tiempo esto sucede de esta manera y es que la ciencia, en su roll de fuente de conocimiento amerita de una serie de requisitos para ser denominada ciencia o dicho en otras palabras, no cualquier disciplina puede ser ciencia, lo cual ha dado lugar a las denominadas protociencias.
Una protociencia es una disciplina que, a pesar de sus aportes teóricos y múltiples hallazgos, no logra ser denominada ciencia debido a la falta de consenso teórico, es decir, que debido a la falta de acuerdo entre sus teóricos, sus conocimientos no gozan de objetividad, dando lugar a múltiples explicaciones sobre un mismo fenómeno, lo cual supone una contradicción para el significado de la ciencia y sus aportes a la sociedad misma.
De esta manera, ser una ciencia amerita atravesar una serie de etapas en las cuales, estas ramas de conocimiento deberán dar cara a los problemas que se puedan presentar en lo que a la producción de su conocimiento se refiere.
La psicología es un ejemplo muy emblemático de esto y es que sucede que dentro de tal disciplina, el consenso teórico resulta un estado al cual tal rama de conocimiento no logra llegar. Sin embargo, no os confundáis, pues existe dentro de la psicología, estudios realizados sobre las propias bases de la biología, garantizando así una fuente objetiva el conocimiento en lo al comportamiento humano se refiere.
El caso es que no todos los teóricos de la psicología han seguido dichas directrices, dando lugar a tal situación.